NUVA

Sostenibilidad

Impacto de la sostenibilidad en la gestión del talento: cómo influye en la atracción y retención de empleados

La sostenibilidad se ha convertido en un criterio determinante a la hora de atraer y fidelizar talento. No se trata únicamente de reducir emisiones o reciclar, sino de integrar prácticas responsables en toda la cultura corporativa. Y quienes lo hacen, ganan terreno en la carrera por el mejor talento.

La sostenibilidad, un factor decisivo para el talento

Según el informe Workmonitor 2023 de Randstad, el 77 % de los empleados en España no estaría dispuesto a trabajar en una empresa que no comparta sus valores. Entre esos valores, la sostenibilidad ocupa un lugar central, especialmente para las generaciones más jóvenes. De hecho, un estudio de IBM (The 2023 Consumer Sustainability Survey) muestra que el 67 % de los trabajadores estarían más motivados para postularse o permanecer en una empresa comprometida con objetivos medioambientales y sociales claros.

Este cambio de prioridades redefine el employer branding: ya no basta con ofrecer buenos salarios o beneficios competitivos. Las empresas deben demostrar que su propósito trasciende lo económico y tiene un impacto positivo en el mundo.

Una estrategia de sostenibilidad bien comunicada atrae mejor talento

Las organizaciones que integran la sostenibilidad de forma transversal —en operaciones, relaciones con proveedores, políticas internas y proyectos sociales— no solo son más resilientes, sino también más atractivas para el talento. Un análisis de Deloitte destaca que las empresas con una fuerte cultura ESG (Environmental, Social & Governance) tienen un 40 % más de probabilidades de atraer talento de alta calidad.

Además, una estrategia de sostenibilidad bien comunicada —en redes sociales, procesos de onboarding, campañas de reputación interna— mejora el compromiso y refuerza el sentido de pertenencia. Esto es especialmente relevante en un contexto de rotación creciente: según LinkedIn, la tasa de cambio de empleo en sectores altamente cualificados aumentó un 39 % en los últimos tres años.

Retención: los valores como palanca de fidelización

La retención del talento no se logra solo con incentivos económicos. Un informe de PwC indica que el 65 % de los empleados que cambian de trabajo lo hacen por falta de alineación con la cultura y los valores de su empresa. En cambio, aquellos que perciben coherencia entre su propósito personal y el de la compañía tienen un 50 % menos de probabilidad de marcharse.

Programas de voluntariado corporativo, políticas de reducción de huella de carbono, igualdad de oportunidades y transparencia son elementos que refuerzan la fidelidad de los empleados, especialmente en empresas que lo convierten en parte activa del día a día.

Medir y demostrar: la clave para pasar del compromiso a la acción

La sostenibilidad no debe quedarse en declaraciones genéricas. Para que tenga impacto real en la gestión del talento, es necesario medirla, certificarla y comunicarla con transparencia. Algunas herramientas clave incluyen:

  • Informes de sostenibilidad alineados con estándares como GRI o SASB.
  • Certificaciones como B Corp, ISO 14001 o Carbon Neutral.
  • Encuestas internas sobre percepción de impacto.
  • Objetivos medibles en los OKR o KPI de los departamentos de personas.

Esta trazabilidad permite a las empresas diferenciarse no solo de cara al mercado, sino también internamente, fomentando una cultura de impacto compartido.

La sostenibilidad como ventaja competitiva en la gestión del talento

La sostenibilidad ya no es un valor añadido: es una expectativa. Las organizaciones que la integran de forma real y coherente en su estrategia de talento son las que liderarán el futuro del trabajo. No se trata solo de hacer lo correcto, sino de construir una propuesta de valor que atraiga, inspire y fidelice a los profesionales de hoy y de mañana.

¿Quieres estar al día de nuestras novedades?
Suscríbete para no perderte las últimas novedades en RRHH y tecnología.