NUVA

Consejos útiles para la empresa Selección de personal

Ghosting laboral: el silencio que erosiona la marca empleadora

¿Te ha pasado? Envías tu CV, superas varias entrevistas… y, de repente, silencio absoluto. Este fenómeno, conocido como ghosting laboral, se ha convertido en una de las principales quejas de los candidatos en los últimos años. Y no solo lo sufren ellos: también las empresas lo practican, muchas veces sin ser conscientes del daño que provocan.

Según datos de CareerBuilder, el 77% de los candidatos no recibe respuesta después de un proceso de selección. Este silencio afecta directamente a la reputación de la empresa y a su capacidad para atraer talento en el futuro. En un mercado donde el talento escasea y la competencia es feroz, el feedback y la transparencia ya no son opcionales: son imprescindibles para construir una marca empleadora sólida y respetada.

Las consecuencias del ghosting

Las consecuencias del ghosting son claras y pueden ser devastadoras:

  • Malas reseñas en plataformas como Glassdoor: Los candidatos comparten su experiencia, y una reputación negativa puede ahuyentar a futuros postulantes.
  • Pérdida de confianza y rechazo a futuras colaboraciones: Un candidato ignorado hoy puede ser el profesional que necesitas mañana, o incluso un potencial cliente o prescriptor.

¿Por qué ocurre y cómo evitarlo?

¿Por qué ocurre el ghosting laboral? A veces, por falta de tiempo o recursos en los departamentos de selección. Otras, por miedo a dar malas noticias o por procesos poco estructurados. Pero, sea cual sea la causa, el daño es real y duradero. ¿Qué pueden hacer las empresas para evitar el ghosting laboral?:

  • Mantener informados a los candidatos en cada etapa: Incluso un “no” honesto y a tiempo es mejor que el silencio. La transparencia genera confianza y deja la puerta abierta a futuras oportunidades.
  • Automatizar respuestas sin perder el toque humano: Herramientas de IA permiten agilizar la comunicación, pero siempre es clave personalizar los mensajes y mostrar empatía.

La experiencia del candidato, clave en la marca empleadora

  • Formar a los reclutadores en empatía y comunicación: La experiencia del candidato debe ser tan importante como la del cliente. Un trato respetuoso y profesional refuerza la marca empleadora.
  • Medir y mejorar la experiencia del candidato: Realizar encuestas de satisfacción y analizar los puntos de mejora en el proceso de selección ayuda a identificar y corregir prácticas de ghosting.

Todo comunica: la importancia de un “no” bien dado

En definitiva, ser honestos y cuidar la comunicación, incluso en un rechazo, es una inversión a largo plazo en la credibilidad y el éxito del negocio. El ghosting laboral no solo afecta a quien busca empleo: erosiona la confianza en la marca y puede cerrar puertas a oportunidades futuras. En 2025, la transparencia y el respeto marcan la diferencia entre ser una empresa deseada o una a la que todos quieren evitar.

La clave está en entender que cada proceso de selección es una oportunidad para generar embajadores de marca, incluso entre quienes no son seleccionados. Un “no” bien comunicado puede convertirse en una experiencia positiva y en una recomendación futura. Porque, al final, en el mundo laboral, todo comunica.

¿Quieres estar al día de nuestras novedades?
Suscríbete para no perderte las últimas novedades en RRHH y tecnología.